Pluriculturalidad e Interculturalidad en el Ecuador
Descargue el artículo completo en PDF. | |
16_Pluriculturalidad_Interculturalidad_en_Ecuador.pdf408kB |
El Reconocimiento Constitucional de la Justicia Indígena
I.- Antecedentes
En los últimos veinte años se han suscitado en el Ecuador, en un escenario de crisis económica prolongada y de aplicación de ajustes estructurales, un conjunto de acontecimientos sociales y políticos que han marcado crucialmente el país profundo, especialmente, el relacionado con los grupos sociales subalternos, gracias al protagonismo asumido y desarrollado por los indígenas, lo que les ha permitido convertirse en sujetos sodales y construir un sólido movimiento social. Y, por ende, alcanzar una serie de reivindicaciones, entre las cuales se destacan el reconocimiento constitucional de la pluriculturalidad, multietnicidad y multinacionalidad. Entre los hechos históricos más destacados para llegar a esa situación encontramos:
La Constitución de la CONAÍE en 1986, como organización social de tercer grado.
El Levantamiento Nacional Indígena, en Junio de 1990, que le permitió la legitimación como un nuevo actor social y político en el escenario nacional.
La consolidación de sólidos, movimientos indígenas en la Sierra y Amazonía y de una intelectualidad indígena, "thinking tank" y creativos propugnadores de estas propuestas.
La construcción de sólidas identidades étnicas que inclusive, han permitido la conformación de estructuras políticas legales como Pachakutic (1996), o Amauta Jatari, constituida recientemente. Como consecuencia de lo anterior se ha producido la existencia de varios gobiernos locales indígenas (Prefecturas y Municipios), como de un sólido bloque congresil.
Asimismo, debemos destacar el reconocimiento de la pluriculturalidad, plurietnicidad y multinacionalidad por parte de la Constitución Política de 1998; y, el artículo 191, sobre la administración de la Justicia Indígena, materia de esta ponencia.
Finalmente, debemos resaltar que estos reconocimientos constitucionales no han hecho otra cosa que reconocer la diversidad socio-cultural existente en la formación social, como la supervivencia histórica de las ancestrales instituciones de pueblos y nacionalidades indígenas y la vigencia contemporáneo de éstas en la cotidianidad de la vida colectiva.
II.- REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS
El tratamiento del tema asignado nos obliga partir teóricamente de la articulación de los siguientes ejes temáticos:
2.1.- Históricamente los grupos sociales andinos nunca constituyeron una gran nación, tanto en lo que hoy es el Ecuador como en general en América Latina. Es en la constitución misma, desarrollo y consolidación del Estado Nacional que los Movimientos Indígenas, histórica y contemporáneamente, adquieren un proyecto nuevo y diferente. En este contexto, por un lado, lo étnico sólo puede ser comprendido de modo coherente en referencia al Estado. El fenómeno étnico no es solamente un problema cultural, sino que es también un problema de la sociedad en su conjunto y de la diferenciación social alcanzada por y al interior de la formación social. Por otra parte, es en la misma construcción de la nación, y de su rica diversidad social, étnica y cultural, inclusive como proceso inacabado, la que confiere un carácter nacional y contextualidad a la cuestión indígena, con sus demandas y reconocimientos. En una sociedad fragmentada, como la ecuatoriana, van generándose elementos de identificación en un largo trajinar histórico. En donde se pasa de una "visión del otro" a un "provecho histórico para si", como lo señala Hernán Ibarra.
Corno se sostienen varios autores, la "Política de la Identidad" designa acciones individuales y colectivas que se expresan, tanto en lo privado como en lo público, en la constitución de identidades. Se trata de acciones sociales y políticas que se definen en algún ámbito del poder. En esta perspectiva, los movimientos étnicos, en general, van más allá del enfoque identitario, ya que se manifiestan también en: Forma más complejas de organización; niveles locales y regionales de participación; y, un cuestionamiento a la vertebración, organización y funcionamiento del Estado Nacional existente.
2.2.- Con relación al Derecho se debe reseñar que es ante todo un fenómeno social. Además está conformado por un conjunto de reglas obligatorias, determinantes de relaciones sociales impuestas permanentemente por el grupo al que se pertenece.
'Toda sociedad tiene su derecho, como es el caso de los pueblos indígenas. En las sociedades Indígenas hay un derecho consuetudinario ancestral, de transmisión oral, que responde más a un código moral de justicia, está basado en las costumbres y la tradición. La aceptación y respeto de las reglas de este derecho consuetudinario y de su institucionalidad, se basan en sustentos objetivos de poder y autoridad, pero también en mecanismos subjetivos de solidaridad, cooperación y reciprocidad. El respecto de las reglas establecidas emana de la colectividad.
2.3.- PLURICULTURALIDAD
La Pluriculturalidad está presente en la Constitución de 1998 corno un reconocimiento a la diversidad de culturas existentes en el país. La Pluriculturalidad y su factor constitutivo la Ínterculturalidad, asimismo, definen que la cultura sólo puede ser pensada y vivida, conjugada o declinada, "en plural"; y, por consiguiente, solo existe en cuanto relación cultural y "reconocimiento" de las otras culturas, y a partir de lo cual se identifican en cuanto "diferentes". Asimismo, la pluriculturalidad es un enfoque interpretativo de la cultura, que se presenta define por la misma interculturalidad; por la combinación, en un territorio dado, de una unidad social y de una pluralidad cultural, que se manifiestan mediante intercambios y comunicadones entre actores que utilizan diferentes categorías de expresión e identificación, de análisis e interpretación.
En este sentido, la Interculturalidad está presente en las demandas de los pueblos históricamente excluidos por los Estados, construidos con una perspectiva monocultural.
El enfoque intercultural es una visión de las relaciones humanas y sociales que busca la valoración del otro en función de un proyecto común, construido con:
Equidad: Se aprecia en forma horizontal las potencialidades y límites de las diversas culturas.
Interaprendizaje: Trata de incorporar los aportes de las otras culturas con visión selectiva e incluyente; todos aprenden de todos.
Participativa: En la labor de selección y de convergencia de los aportes se otorga y se promueve que todos sean protagonistas de las acciones de convergencia; y,
Manejo de conflictos: Se reconoce que a veces existen intereses y visiones diferenciadas y opuesta entre los actores de diferentes culturas y que, por tanto, pueden surgir confrontaciones entre ellos; tales situaciones requieren la puesta en práctica de estrategias de comunicación para la solución de conflictos.
Finalmente, la importancia del concepto de interculturalidad radica en la necesidad de armonizar los derechos de los pueblos indígenas, afros y otros excluidos, involucrando planteamientos jurídicos, sociales y políticos, propiciando el acceso a la igualdad y reconociendo las diferencias. En tal sentido, interculturalidad implica establecer relaciones y alianzas con los múltiples sectores sociales que constituyen nuestras sociedades, como lo destacan varios analistas mencionados en la bibliografía adjunta.
2.4 MOVIMIENTO SOCIAL
Según Alaín Touraine, en su obra sobre "La Sociología de la Acción", en la parte relacionada al análisis de los Movimientos Sociales identifica tres principios básicos que deben coincidir en éstos y puedan ser denominados como tal, que al mismo tiempo que los tipifican permiten su compresión y explicación, y son: a) El principio de identidad, que permite construir,
fortalecer y acrecentar un conjunto de señas identitarias que los determinan y facilitan su reconocimiento social; b) El principios de oposición: Como consecuencia de lo anterior, asume una visión compartida, concreta y operativa, con respecto a problemas, opositores, conflictos y perspectivas, que hacen que el grupo asuma estrategias sociales y políticas para alcanzar un posicionamiento social y un reconocimiento institucional; y c) Un proyecto histórico, al cual generalmente se define y percibe como los objetivos y las metas o reivindicación político-social a alcanzarse por el grupo social, en un período de tiempo.
Estos principios en la realidad concreta y en la dinámica social se manifiestan de una manera combinada; y, con una mayor o menor expresividad y tónica en sus características fundamentales y de funcionamiento, según los casos específicos.
Finalmente, debemos destacar que estos cuatro eje temáticos nos sirven para comprender e interpretar más adecuadamente la interculturalidad en procesos sociales contemporáneos, que con llevan complejos antecedentes históricos y conflictivas oposiciones e incomprensiones culturales y políticas.
III.- ESTADO NACIONAL, CUESTIÓN INDÍGENA Y JUSTICIA INDIGENA
3.1.- El Proceso Histórico de Construcción del Estado A lo largo de los 170 años de vida republicana se ha construido paulatina y conflictivamente el Estado unitario y central, actualmente en crisis.
PRINCIPALES INICIATIVAS DE CONSTRUCCIÓN O REFORMAS DESDE EL PODER DEL ESTADO:
Gabriel García Moreno (1860), forjador autoritario y visionario del Estado Unitario.
Eloy Alfaro (1895 — 1912), el caudillo reformado y recreador del Estado moderno.
Reformas desde 1925, 1er. Gobierno de las Fuerzas Armadas, priorizan la atención a la cuestión social.
Velasco Ibarra (5 período, la mayoría inconcluso).
Reformas de 1950 a 1970 (Boom Bananero)
Reformas de 1972 a 1982 (Boom Petrolero)
La Crisis del tipo de Estado actual, desde 1982 a la fecha. Aplicación institucional del ajuste estructural en el contexto de la globalización neoliberal, que se traduce en miseria y retroceso social.
3.2 MANIFESTACIONES DE LA CRISIS ACTUAL DEL ESTADO CENTRALISTA:
En este momento el Estado Unitario, devenido centralista por la conjunción histórica de múltiples factores (materia de muchas ponencias), está en una profunda crisis, que lo torna ineficiente, antieconómico y poco funcional a las exigencias del desarrollo humano y la mundialización. Esta crisis se manifiesta de las siguientes formas:
Fragmentación Regional
– Desigualdades regionales y locales – Ausencia de encadenamientos productivos.
Desgobierno, inestabilidad. Inseguridad Jurídica.
Ausencia de continuidad institucional. Incremento de brecha entre lo urbano y lo rural. Nula participación ciudadana y autoritarismo. Burocratización de la administración pública.
Dificultades para el control y aumento de la corrupción e impunidad.
Difusa representación política y social. Esta creciente crisis del tipo de Estado nos plantea a la sociedad en su conjunto la necesidad de construir, decidida y crea tiva men te, una nueva arquitectura esta tal e institucionalidad, de manera consensuada incluyente, que nos facilite la inserción, en los términos menos traumáticos, a la globalización.
Finalmente, debemos resaltar que esta matriz del Estado Nacional se fueron cuajando una gama de procesos de integración, mestizaje, aculturación y resistencias que han permitido construir esta inacabada nación como su abigarrada y entrecruzada trama social, en donde el indigenado ha colaborado de múltiples formas, y a donde se potencian la' diversidad y, por ende, la in tercu ltura lidad.
…