Problemas Jurídicos Ambientales que se presentan en el Centro de la ciudad de Guayaquil…
…y su Incidencia en el Medio
Descargue el artículo completo en PDF. | |
23a_problemas_juridicos_ambientales.pdf1600kB |
A través de este texto el autor plantea la problemática ambiental que se presenta en el centro de la ciudad de Guayaquil. El lector podrá conocer los inconvenientes puntuales que se exteriorizan en esta zona y a su vez hallará las diferentes estrategias que se proponen para recuperar esta área. Se expone cada problema en toda su amplitud desde el punto de vista legal y todo lo que esto representa para la sociedad. Así mismo, se plantean diversas estrategias, así como supuestos básicos para encarar el gran inconveniente que representan los diversos problemas ambientales en Guayaquil.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1.- GENERALIDADES
1.2.- ALCANCE DEL PRESENTE TRABAJO
1.3.- BENEFICIOS DEL TEMA
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES
2.1.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD
2.2.- SUPUESTOS BASICOS PARA ENCARAR EL PROBLEMA
2.3.- ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LA RECONQUISTA DEL CENTRO
CAPÍTULO III
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL MARCO LEGAL
3.1.- AGUAS RESIDUALES
3.2.- LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN
3.3.- EMISIONES ADMOSFERICAS
3.4.- RUIDOS Y VIBRACIONES
3.5.- CONTAMINACION VISUAL
3.6.- TRÁFICO VEHICULAR
CAPÍTULO IV
MARCO LEGAL
4.1.- CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
4.2.- LEY DE GESTION AMBIENTAL
4.3.- LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN MUNICIPAL
4.4.- LEY DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
4.5.- LEY DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINA-CIÓN DE LAS AGUAS
4.6.- LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELOS
4.7.- LEY DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE
4.8.- REGLAMENTO A LA LEY DE TRÁNSITO Y TRANSPOR-TE TERRESTRE
4.9.- ORDENANZA PARA LA INSTALACIÓN DE RÓTULOS PUBLI-CITARIOS EN EL CANTÓN GUAYAQUIL
4.10.- ORDENANZA DEL USO Y ESPACIO DE VÍA PÚBLICA
CAPÍTULO V
5.1.- CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
5.2.- BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN:
1.- GENERALIDADES- Para entender a un país, hace falta conocer su gente, sus costumbres y su historia, por ello considero necesario para la realización de este trabajo destacar los inicios de nuestra ciudad para tratar de comprender nuestro pensamiento y tradiciones a través de nuestras raíces, pues de ahí nos proyectamos a lo que hoy somos y sentimos como ciudad y país.
A fines del año 1531 se llevó a acabo la primera incursión española a cargo de Francisco Pizarro, entrando por lo que hoy conocemos como el Golfo de Guayaquil, llegando al canal del Morro, trasladàndose a San Mateo, Esmeraldas. Habiendo pasado por territorios de las actuales provincias de Guayas y Manabí. Más tarde en 1532, Pizarro logra llegar a la Isla Puná () Del encuentro de estas dos culturas se produce una simbiosis cultural de la cual se destacó la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano respecto del otro, lógicamente el más fuerte se impuso al más débil, que no pudo resistirse frente a las armas sofisticadas de aquella época y enfermedades con que la que llegaron los españoles produciéndose el mestizaje que fue lo que originó nuestra cultura actual.
La Fundación de nuestra Ciudad constituye unos de los tópicos mas controvertidos de la historia Hispano Americana. De acuerdo a la tesis presentada por Miguel Aspiazu Carbo, completada por Dora León Borja, la ciudad de Guayaquil fue fundada el 15 de agosto de 1534 en Liribamba, a orillas de la llanura de Colta por el Mariscal español Diego de Almagro, siendo el asentamiento definitivo de la ciudad con el nombre de Santiago de Guayaquil, en el año de 1538 en el Cerrito Verde, actual Cerro Santa Ana, por el Capitán Francisco de Orellana.
Para comprender este controversial episodio de la historia Guayaquileña, es necesario diferenciar los términos, fundación y traslado; la fundación es un acto Jurídico que se establece por una sola vez, en cambio los traslados de una ciudad de un sitio a otro, son productos de la circunstancias y nuestra ciudad no fue la excepción, Guayaquil tuvo varios traslados hasta asentarse definitivamente al pie del Cerrito Verde.
Encontrándose Diego de Almagro y Sebastián de Benalcàzar () acampando a orillas de la laguna de Colta donde existía un antiguo poblado indígena llamado Riobamba, siendo necesario precisar que no se refiere al sitio donde hoy se asienta la ciudad del mismo nombre, Diego de Almagro por su condición de Mariscal y por disposición de Francisco Pizarro, teniendo la facultad de fundar ciudades, el 15 de Agosto de 1534 fundó la ciudad de Santiago de Quito, sin embargo en el acto correspondiente se establece que esta ciudad debía ser trasladada a un sitio mas favorable para su asentamiento definitivo, la ciudad se llamó Santiago en honor al Santo patrono de España, también por que la real Cédula expedida en 1529 a favor de Pizarro le exigía la Fundación de una ciudad que lleve el nombre de santiago, y se llamó Quito, por estar en el territorios de Quito.
Debiendo anotar que el 18 de agosto de 1534 se levantó el acta de la fundación de la villa no ciudad de San Francisco de Quito, en la que se indica que esta debía ser construida mas tarde en el sitio donde se había construido la ciudad de Indios, conocida por el nombre de Quito.
Posteriormente cumpliendo las disposiciones de Almagro la ciudad de Santiago fue trasladada a varios sitios por Sebastián de Benalcázar como Chilintomo, región gobernada por el Cacique Guayaquile. Sin embargo posteriormente este lugar tampoco cumplió con los requerimientos, por lo que la ciudad de Santiago es trasladada a otro sitio que pudiera ser puerto seguro para las embarcaciones que surcaban los mares entre Panamá y Perú, este asentamiento fue cercano al Río Babahoyo, luego se asentó a orillas del Río Yaguachi y así esta ciudad que fue fundada con el nombre de Santiago de Quito por haber estado asentada en territorios de Quito, se la empezó a llamar Santiago de Guayaquil, por ubicarse en la región que era gobernada por el Cacique Guayaquile y que se extendía desde el Sur de Esmeraldas hasta la Provincia del Oro.
En 1536 este asentamiento también es destruido por los Huancavilcas y Chonos, posteriormente Francisco de Orellana traslada la ciudad de manera definitiva a las faldas del Cerrito Verde, hoy Cerro Santa Ana.
Sin embargo es preciso aclarar, que de acuerdo a la resolución tomada por la comisión de cronistas celebrada el 24 de septiembre de 1929 con el fin de determinar la fecha de la fundación de la ciudad, se estableció que Santiago de Guayaquil, fue fundada el 25 de Julio (día del Apóstol Santiago) de 1535, por el Capitán Francisco de Orellana en el Cerrito Verde.
Desde entonces y hasta ahora se ha mantenido esta resolución como postura oficial, motivo por el cual cada 25 de Julio, se celebran las Fiestas Julianas, constituyendo un error histórico que deberá ser corregido con la finalidad de que se considere esta fecha como la Fiesta del Santo Patrono de la Ciudad.
Justamente aquí en el Cerrito Verde o Cerro Santa Ana es donde empieza a existir y a desarrollarse la Ciudad de Guayaquil, desde aquella época hasta la actual, nuestra ciudad ha vivido cuatrocientos setenta y dos años muy activos entre la colonia, la Independencia, y la República, situaciones que han hecho evolucionar su entorno conjuntamente con su gente, cambiando su forma y estilo de vida a través del tiempo han variado las construcciones en virtud de los nuevos materiales, edificaciones nuevas y modernas transformaron la vida urbana, aparece la propiedad horizontal, la migración, el comercio, invasiones etc. Todo este dinamismo, y en muchas ocasiones la falta de planes y programas Municipales así como la escasa atención de los gobiernos centrales, ha hecho que la ciudad se extienda de manera desordenada. Sin embargo por lo extenso del tema nuestro estudio se centra únicamente en zonas del centro de Guayaquil.
ALCANCE DEL PRESENTE TRABAJO.-
Nuestro tema de estudio está dirigido y encaminado exclusivamente a algunos problemas ambientales en el centro de la ciudad de Guayaquil.
Si bien es cierto, nuestra ciudad tiene un sinnúmero de problemas ambientales que la aquejan día a día, no es menos cierto que tratar sobre todos y cada uno de ellos constituye un trabajo arduo que demanda entre otros un estudio en el que se deberá incluir a una serie de Instituciones Públicas y Privadas, constituyendo una labor interdisciplinaria que demanda en extremo tiempo y dinero. Por lo que nuestro estudio está concentrado exclusivamente en ciertos problemas ambientales, los cuales describiremos mas adelante dentro del desarrollo del tema y que atañen al centro de la ciudad de Guayaquil y su entorno.
La razón de concentrar nuestro estudio en el centro de la ciudad, es debido a que esta zona central posee una gran y variada riqueza de edificaciones antiguas y modernas, constituyendo el eje principal de la ciudad, por lo que se convierte en el escenario ideal para el desarrollo del tema propuesto, toda vez que confluyen con mayor incidencia los temas de estudio del presente trabajo.
En razón de lo expuesto considero importante conjugar la historia pasada con las necesidades ambientales presentes y determinar en que medida las condiciones ambientales del medio han modificado la forma de vida de la personas que lo habitan, precisamente en esta zona que hoy llamamos céntrica es en donde empezó a crecer la ciudad, y por ende tiene una gran cantidad de riqueza histórica y arquitectónica, edificaciones que en algunos casos han sido declaradas patrimonios arquitectónicos. Como ejemplo de construcciones muy antiguas podemos citar: Las que se encuentran en el Cerro Santa Ana y El Barrio Las Peñas, la Basílica de la Merced, las Iglesias San Alejo, Santo Domingo, los Hospitales Luís Vernaza, Alfredo Valenzuela, las Clínicas Guayaquil, Panamericana etc., estructuras que de una u otra forma dan testimonio del desarrollo de la ciudad a través del tiempo. En igual forma existe otro tipo de edificaciones modernas como el Malecón 2000, edificio del Banco la Previsora que constituyen ejemplos vivos demuestra transformación. Cuando existe de por medio volunta y decisión de trabajar.
Nuestro tema de estudio va encaminado a establecer aquellas situaciones ambientales que afectan el entorno y con ello a las personas que habitan en la zona céntrica de Guayaquil, por ello nuestro tema se vincula con los problemas ambientales cotidianos causados por las aguas residuales, los residuos, las emisiones atmosféricas, los ruidos y vibraciones, contaminación visual y de tráfico vehicular.
BENEFICIOS DEL TEMA.-
El tema propuesto, trae entre otros los siguientes beneficios:
1.- Conocer la problemática ambiental del centro de nuestra ciudad
2.- Buscar ayuda que propenda a la solución del problema o mitigarlo.
3.- Establecer las fortalezas y debilidades de nuestro entorno.
4.- Concientización de la ciudadanía.
5.- Buscar y asesoramiento de otros Organismos o países en similares situaciones.
6.- Suministrar información oportuna a Organismos que lo requieran.
7.- Proponer programas de ayuda para mejoramiento.
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES:
1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD.-
Las líneas y orientaciones del esquema urbano de 1995, fueron traducidas en forma explicita en el plan regulador del Desarrollo urbano en el año 2000, promoviendo la formulación de grandes obras necesarias, para modernizar la ciudad de Guayaquil: El sistema vial principal, los grandes equipamientos de parques, mercados, tratamiento de basura y los proyectos turísticos del Malecón 2000, entre otros.
Más tarde, es decir desde el año 2000 en adelante fue necesario definir políticas urbanas complementarias que permitan incorporar los espacios que dejaban las grandes obras, para lo cual había que definir una estrategia de desarrollo, para ese entonces ya se venía realizando estudios desde 1997, estas ideas se retomaron y se planteo la estrategia de trabajos en el centro urbano.
El papel económico del centro como una alternativa para dinamizar la economía era una situación estratégica, para entonces buscar recursos, el papel geográfico, el número de intervenciones, la aportación predial al desarrollo de la Ciudad, la lógica de funcionamiento en pequeños sectores, los impactos de las grandes proyectos en el costo del centro, son suficientes aspectos que pueden influir en la elección de un escenario factible.
Se considera al centro como un recurso que no está suficientemente explotado, se estima que el costo económico para estar al nivel de una ciudad comercial asciende a 15.000 billones de dólares (túneles, Malecón 2000, modernización del sistema vial, varios edificios altos, proyectos de transporte, edificios patrimoniales, infraestructura, etc.), una inversión en 1.5Km2 de superficie, delimitado:
Norte: Calle Julián Coronel
Sur: Av. Olmedo
Este: Malecón Simón Bolívar
Oeste: Calle Pedro Moncayo
El centro tiene un papel económico, los impactos de grandes proyectos en el área permiten asegurar la vitalidad económica y funcionamiento del mismo, buscando generar empleo y ampliando la base impositiva predial.
Es necesario garantizar la seguridad y salubridad del área impulsando el cambio paulatino de las viviendas obsoletas y las construcciones en mal estado, proponiendo espacios públicos que compensen la alta intensidad de uso comercial, constituyéndose un imperativo necesario, promover el desarrollo del centro, descentralizando, ampliando y diversificando los usos en el centro de la ciudad, para mejorar las condiciones ambientales y de movilidad.
El área de estudio como se había anotado tiene una superficie aproximada de 1.5 Kms2, y está determinada, acudiendo al centro el 33% de los habitantes por diferentes motivos y en el se concentra el 30% de la energía de la ciudad.
El 70% del uso de suelo es altamente especializado, comercial, oficinas y negocios, viviendas 15%, industria 2%, equipamiento 5%, vacante 8%, la intensidad del uso del suelo es variable, siendo mayor en una superficie de 500 metros a la redonda, delimitada por las Calles 10 de Agosto, Primero de Mayo y Malecón Simón Bolívar, el área presenta nuevas zonas bien caracterizadas, ocupando el núcleo principal el área de mayor intensidad 4.75/5, rebasando los parámetros de calificación ecológica o barrera crítica de 4.00/10 y alrededor de este centroide se circunscriben otras zonas tales como zonas de comercios pequeños, zonas de comercios grandes, zonas que combinan comercio grandes y pequeños, zonas residenciales especialmente en la parte NorEste del área.
En la parte central del área o área nuclear, se presentan los mayores conflictos del tráfico, especialmente por la gran concentración del uso de suelo comercial, los flujos oscilan entre 800 y 1200 vehículos por hora, el área contiene una población de 31.131 habitantes, según el censo de 1990, según el mismo censo existe 10114 viviendas hogar de los cuales el 63.26% son arrendadas. Desde el punto de vista físico el área presenta las siguientes características de la edificación obsoleta: 19.54% terrenos vacíos, 18.37% casas mixtas, y 42.09% casas de hormigón.
El área de estudio ocupada presenta usos residenciales en un 1,5%, mientras el comercio y servicios ocupan las plantas bajas de los edificios en un 95%, las oficinas ocupan las plantas altas de los edificios en un 85%, de especial interés es el índice de construcción para las zona de edificación intensiva alcanzando hasta el 15m2/ habitante para uso de oficinas, índice asimilable también para comercios.
Con relación al espacio horizontal, el área de estudio presenta 260 manzanas con 3.650 predios, de los cuales 783 predios (22%) presentan opciones de ocupación y se clasifican de la siguiente manera: 378 corresponde a suelo vacante, 233 solares obsoletos y 172 a solares con avalúo de menos del 20%.
Respecto al espacio Vertical, de 2.006 edificios localizados en el área de estudio, el 82.16% corresponden a la categoría de edificios bajos de 1 a 5 pisos, el 14.21% corresponde a la categoría de Edificios medianos inferiores de 6 a 11 pisos, el 3,0% corresponde a la categoría de edificios altos de 22 a 35 pisos.
La alta densidad comercial y de oficinas ha especializado al centro de la ciudad disminuyendo considerablemente la densidad residencial u otros usos afines, restándole amenidad y autorregulación al centro, el incremento del sector informal ha provocado una modificación radical a las características de esta zona y plantea graves problemas de transporte y tráfico, siendo que el proceso de modernización de la ciudad ha motivado distintos proyectos como Malecón 2000, los túneles, etc., que necesitan regulaciones especiales para su adaptabilidad; así mismo, el centro de la ciudad presenta un transporte público de mala calidad con una oferta sobre dimensionada y una utilización masiva del vehículo privado, creando una gran cogestión de tráfico, especialmente en ciertas horas del día.
Al respecto, la construcción, diseño y utilización de la Metrovìa pretende disminuir el impacto en cierta medida con relación al excesivo tráfico vehicular público y privado que se concentra en el centro de la ciudad. Además de las mencionadas razones es necesario destacar que encontramos una falta de espacios públicos para la circulación de peatones, quienes deben de transitar en aceras estrechas, sobre todo en altas zonas de intensidad comercial. Los usos incompatibles han generado una mala calidad del medio ambiente urbano. Un especial problema del centro es el tratamiento de grandes zonas de uso de suelo, que son tratadas de manera uniforme pero que en la realidad guardan profundas diferencias. Debido a los factores anotados ciertos espacios urbanos resultan deteriorados, productos de las altas intensidades y poco espacio público, provocando conflictos funcionales en las áreas urbanas, ejemplo: Se estima que el edificio de la Previsora genera un impacto de entre 500 y 1.500 metros a la redonda.
Es necesario y urgente promover una nueva organización social del centro, potenciando su capacidad instalada, revitalizando la actividad económica y mejorando la calidad ambiental, diversificando los usos de suelo, manejando adecuadamente las intensidades y los incrementos de los espacios públicos, áreas de parqueos y circulación peatonal. Desde luego, habrá que mejorar y aumentar la accesibilidad al centro, dispersando actividades en otras áreas factibles de acomodación, promoviéndose una política de incentivos que permita el desarrollo urbanístico del área, con el objeto de obtener recursos para la municipalidad, además, deberá propiciarse normas y procedimientos idóneos que incentiven y fomenten la actividad de construcción y desarrollo urbanístico, que permita mejorar la funcionalidad del centro y ampliar su base predial.
…