Manual de Economía Política en la Carrera de Derecho
Descargue el Libro completo en PDF. | |
mp-manual-economia-politica.pdf896 kB |
INTRODUCCIÓN.-
*La economía política constituye el origen de las ciencias económicas.
*La economía y la política están interrelacionadas y no son desgregables. Debido a ello la ciencia económica tiene la tarea de investigar estas áreas en conjunto.
*La economía política clásica, desde A. Smith, D. Ricardo y Stuar Mill es entendida como una corriente de la economía que analizó la economía integrándola con el desarrollo político. Esta elaboró un análisis integrado de economía y política.
*La economía es como un organismo vivo y en evolución, cada vez surgen ideas nuevas
Esta ciencia eminentemente social cambia vertiginosamente, evoluciona constantemente, no solo en teorías, sino también en ese conjunto de propuestas prácticas llamadas políticas económicas, dirigidas hacia el condicionamiento de la actividad económica de un país, con órganos centrados de dirección y ejecución, que al llevarlos a ejercicio optan como expresión de políticas económicas gubernamentales, refiriéndose a las acciones prácticas desarrolladas por un gobierno con el fin de condicionar, demarcar y conducir el sistema económico hacía la consecución de uno o mas objetivos económicos políticamente establecidos.
Nuestra disciplina materia de estudio, cuyas reglas de funcionamiento dependen de comportamientos colectivos, de seres humanos, de su cultura, de sus actitudes y aptitudes, de sus motivaciones individuales y colectivas serán decidores en pronunciamientos agrupados-voluntarios dentro de una organización política y jurídica, que decide el funcionamiento económico de un país y, que instrumentan medidas necesarias de asumir para alcanzar los objetivos prefijados, materializados ellos en un sistema económico.
La economía política toma espacio como instrumento innovador para dar respuesta válida, formulada en diseños nuevos y creativos en la solución de interrogantes que nuestros pueblos no han podido culminar. Pero que, si tomamos conciencia sobre los mecanismos que soportan al desarrollo auto sostenido y gobernabilidad, evidenciarían que estamos preparados para enfrentar este milenio en procura de un mundo más justo y equitativo, consensuando la distribución o reparto de la riqueza, protegiendo el medio ambiente, a efecto propicien una franca convivencia de paz, armonía, bienestar, equidad, igualdad e inclusión.
Como titular de la asignatura que busca y pretende transmitir conocimientos de una ciencia tan mutante que por su naturaleza corresponde a las llamadas ciencias sociales, trata en todo momento de su presencia utilizar mecanismos apropiados, a fin satisfacer necesidades crecientes del gran colectivo con los escasos recursos de bienes y servicios existentes en el activo de una sociedad que ha trajinado en busca de solución, desde el individualismo al colectivismo; y, hoy en la propuesta de la globalización y el cambio. Por tanto es menester esfuerzos de sondeos e investigación para satisfacer inminentes demandas de inquietudes de estudiantes ávidos de actualizar conceptos y prosperar no solo en el saber y conocimiento, sino insertarse en lo preciado e interesante, esto es, participar como sujeto activo en lo crítico; desarrollando propias competencias en propuestas de alternativas, según apreciaciones o tendencias, que de lograrlo, evidenciaría la incursión progresiva en la discusión, mucho más, como protagonistas dinámicos del proceso enseñanza-aprendizaje en el entorno interactivo de un espacio, que lo estimo como una micro sociedad, de supremo valor y respeto, esto es, “el Aula”.
Sobre la materia, ¿si ella corresponde a las sociales? No se ha manifestado lo contrario, mas bien cada día se avaliza la afirmación de que, efectivamente, esta pertenece al área de las ciencias estimadas sociales, por excelencia. Se destina al estudio de un aspecto de aquellas actividades humanas, sin embargo, tiene una singular posición, el no preocuparle el hombre como unidad, de desarrollo aislado, sino como parte integrante del grupo y la comunidad en un entorno de cierta complejidad, hombres sometidos a un orden voluntario o coercitivo de una organización política y jurídica, debidamente estructurada en busca de recursos para cubrir requerimientos colectivos.
El referente histórico pone al hombre en un espacio, desnudo, que hubo de ingeniarse para procurar medios que le insinuaran subsistencia. El mismo, realizando esfuerzos físicos a procurarse de utensilios, ahorrando y priorizando para su consumo de elementales recursos, culmina en una fase de generación de capital. Sin embargo, tampoco dice relación con la economía política que procuramos entender y participar.
La que tramitamos en interesar dice sólo a las múltiples, variadas y cambiantes actividades de los hombres que viven en sociedades intrincadas, dificultosas, mejor dicho complejas. Por tanto apartamos la economía doméstica, tipo familiar, de aquellas que ha querido fundamentar las motivaciones económicas de las agrupaciones humanas a través de la existencia de un homo oeconomicus, en la representación de Robinsón Crusoe, como célula principal del sistema de las relaciones económicas.
(Homo Oeconomicus: hombre económico. Es el arquetipo de ser humano cuyas manifestaciones y decisiones se guían sólo por interés económico, sobresaliendo su perfil unidimensional. Reflejo en parámetros sobre comportamiento económico)
Esta complicación para conceder a la materia su importancia de estudio, le pone consideraciones para habérsela llamado unas veces, Economía Nacional cuando pasando los pueblos a un único poder soberano se crearon nacionalidades; o , habérsela llamado Economía Social cuando los avances de Sociología evidenciaron la diferenciación con el hecho social o, cuando el desarrollo del problema obrero pidió mayor atención de estudio de aquella fracción de la economía que hace referencia a las condiciones de vida y de trabajo del operador. En todo caso y en todo momento tratamos problemas de mortales que transitan en la colectividad, sometidos a disciplina voluntaria o exigida por una estructura política-jurídica.
Entonces, preocupa a la materia el desarrollo y bienestar del hombre dentro de una enmarañada-compleja sociedad, que procura atención al hecho económico en la vida social, que siempre es a modo de una resultante con dirección diferente a las que pueden tener las fuerzas que la componen. Así, unos influyen sobre otros, unas instituciones sobre las restantes, en una cadena de interacciones de manifiesto interés económico
Recomendable, edificar un capital humano, un colectivo comprometido, conciente, participativo y solidario que facilite a los semejantes cierta dosis de libertad sostenida, de conocimientos adquiridos en la escolarización formal y reforzado en oportunidades de aprendizaje en el trajinar en este planeta: TIERRA, ofreciendo calificada mano de obra: TRABAJO, al propietario de los bienes de producción y servicio: CAPITAL, que en objetivos lícitos de adquirir beneficios asocia a los agentes productivos originarios, constituyendo las unidades de producción: EMPRESA, factor organizador en la economía moderna que recurre para la eficiencia y competitividad de sus productos finales, a TECNOLOGIAS entre ellas, la de punta o la nanotecnología.
Estos insumos para su proyección e impulso deben concertarse desde su primera fase: PRODUCCION, concebida como el proceso dentro de la cadena de actividades que buscan crear nuevos valores, para trasladarlos luego a mercados en constante: CIRCULACION, hecho material, a efecto ser eficientemente DISTRIBUIDOS, en los escenarios circundantes de la economía, esto son, los mercados, por sujetos satisfactores con capacidad de adquisición en la fase final de la destrucción de los mismos: CONSUMO.
Hoy, el prudente administrador empeña esfuerzos en mantener equilibrios en sus cuentas, en un entorno de economías frágiles. Aunque el propósito permanente será obtener réditos o superávit pero, realista como él, simplemente celebra con lograr lo primero. Similar propósito será la de cualquier operador o la de un gestor seccional, nacional o regional.
En la apreciación, se excluye toda consideración de orden político-partidista- puesto que es ajena la presencia del reiterativo discurso latinoamericano: el victimismo (cargarle la culpa de nuestro fracaso a otro). Sin embargo el sendero recorrido en identificaciones democráticas, posiciones ideológicas en contrario, coinciden en los Objetivos de las Políticas Económicas propuestas para un buen gobierno, de estabilidad y desarrollo. El caso de la región, donde lo reconocían, ambas tendencias, tanto la izquierda como la derecha, radicaba en:
a.- un crecimiento económico que supere al de la población;
b.- una mejor distribución del ingreso; y,
c.- estabilidad de los precios
Esto lo expresaron en su oportunidad el doctor Salvador Allende y el General Augusto Pinochet en Chile, como también el Frente Sandinista de Liberación Nacional y doña Violeta Chamorro en Nicaragua. A pesar de ello, la coincidencia se apartaba en su viabilidad, en razón de los medios o mecanismos de aplicación, para culminar objetivos.
Mientras el uno, invocaba el enfoque monetarista, de la balanza de pagos; el otro, proclamaba su enfoque populista, subsidiado. Es decir, la polarización radicó en un programa de ajuste y en un facilismo inmediatista.
Reflexiones nos conduce aceptar que no hay gobiernos de izquierda o de derecha, para exitosos programas de políticas económicas; sino existencia o carencia de gobiernos decentes, responsables, capaces de generar riqueza en un marco de estabilidad, consenso e inclusión; o, presencia o ausencia de gobiernos impúdicos, dilapidadores de fondos fiscales que generan incertidumbre, exclusión y miseria.
Sobre el manejo de la Cosa Pública, existen criterios que recomiendan que sin prudencia en el gasto público y sin moderación en la caja fiscal no es factible el ahorro tan insinuado, ni la inversión nacional o extranjera continuada, lo que contrarresta ganarle la batalla a la pobreza y a la crisis. ¿A cual crisis? sin duda, aquella fase de la actividad económica que se caracteriza en países por una reducción brusca en la producción.
América Latina debe despertar del letargo, mediante una participación efectiva de enfrentamiento al conformismo, dependencia, vulnerabilidad, inequidad, chantaje externo, como aspiración de una generación no beligerante ni de conflicto, puesto que la aspiración es de naturaleza de justicia humana que prioriza desarrollarse en un proceso participativo y soberanía, de nuevos actores sociales que superan poco a poco frustraciones, posicionamientos cómodos, discursos victimistas, que han impedido que nuestros países despeguen, arranquen o naveguen hacia el crecimiento y desarrollo económico.
¿Cuál desarrollo? a) al desarrollo entendido como aumento de la productividad; b) al desarrollo poniendo el acento en la igualdad; c) al desarrollo desde la perspectiva de las “necesidades básicas”; d) el desarrollo visto como “ampliación” de las capacidades” pensamiento de Amartya Sen. Premio Nóbel de Economía.
La globalización hace saludo a la integración. Los grandes países buscan consolidar grandes bloques económicos, cada vez mayores, que les permiten tener hegemonía dentro de este fenómeno de cambio. Los países mal desarrollados, sin capacidad de actuar autónomamente, no tienen más opciones que adaptarse al nuevo esquema, a pesar que algunos de ellos se resisten a sabiendas que la globalización responde a un proceso de mundialización del capitalismo, dicho de otro modo es la nueva división internacional del trabajo. Todos buscan mecanismos regladores del comercio internacional que se presenta como el camino transitable para el mundo del conocimiento. Stiglitz se refiere a ellas como: “supresión de las barreras al libre comercio y la mejor integración de las economías nacionales”. Multilateralismo.
La integración regional, ofrece medios conducentes a solventar situaciones de improrrogables respuesta en países mal desarrollados de economías emergentes.. Es propuesta de solvencia como lo es también de reto y desafío. Este mecanismo pretende la expansión del comercio internacional intensivo como competitivo.
Ambas: globalización y cambio, conllevan a la apertura al capital internacional, al conocimiento, la productividad, mercados micro y macros, todo esto aceptable mientras se implante prevenciones sobre posibles impactos ambientales y agresiones al medio, en un proceso de redistribución de la renta y riqueza, a efecto paliar la pobreza. Una apertura con beneficio de inventario.
La región posee una agenda cuyos temas no escapan serlos también, en detalle, de una familia, de una empresa, ellos tienen prioridad de atención y solvencia, por ejemplo: la inflación, el desempleo, la deuda externa, la pobreza, la distribución de la riqueza y la corrupción amenazan con una descomposición general, que proporciona en la región democracias deficitarias, desestabilización y deslegitimación de gobiernos y de la base primera y fundamental de la sociedad, la familia. Agenda que amerita una relectura.
La nueva Economía Política propuesta, responderá a los procesos políticos, aquella que nos permita ampliar definiciones del desarrollo político, como conducta que incrementa los niveles de solvencia, definición que no hace distinción entre los regímenes que gastan mucho y aquellos que gastan poco; como la capacidad creciente para enfrentarse a las demandas y provocar el cambio y expansión de las mismas; como la combinación de las anteriores para considerar el desarrollo político en términos tanto de generar recursos como de atender las demandas; o, también como la un desarrollo político para cubrir un aumento en el número de empresarios políticos.
La propuesta, radica en el análisis de las consecuencias de las decisiones políticas tomadas por el estadista, el economista, el economista político y el científico político con respecto a los escasos recursos con que cuenta el Estado, aspirando los protagonistas lograr los objetivos deseados mediante procesos políticos.
Previo, debemos fomentar una cultura de economía política, en los jóvenes, en los centros universitarios, en la población, en los políticos, en todos, hacerlos protagonistas concientes de conocer y participar en los mecanismos de permanencia de un desarrollo auto sostenido y solvente gobernabilidad sustentada en democracias de buena calidad.
Este trabajo se somete a un concurso ordenado de los variados pensamientos posiciónales de cultores de la economía política tradicional como también de la nueva economía política, repito, la de los procesos políticos. Incluye la del análisis de vivencias en un país determinado pero, que puede ser experimentado en cualquier otro; de sucesos acaeicidos por circunstancias tal como la dolarización en el país, de las experiencias en aulas luego de dos décadas en el sacerdocio pedagógico; de experiencias en la gestión pública; también de los trabajos de discentes en la práctica de labor tutorial; de la investigación, seminarios y eventos nacionales e internacionales como participante; todos ellos sirvieron de sustento y fundamento para la exposición temática que modela este texto de cátedra, dirigido exclusivamente a estudiantes de la Carrera de Derecho, sin perjuicio a motivaciones que tengan otros interesados en la materia, sujeta como todo ejemplar a coincidencias o alejamientos de su contenido, mismo que recepta transcripciones, citas, como creaciones de carácter personal, en el entusiasmo e interés de poner al alcance del joven lector conceptualidades, identificaciones, observaciones, relatos, posturas y propuestas de una asignatura tan versátil, evolutiva, dinámica inmersa hoy en día, dentro de esos dos fenómenos: globalización y cambio.
En la actualidad es el medio ambiente, (-aquel espacio postergado por indiferencia, irresponsabilidad o conveniencia del poder de las chimeneas, cuyas implicancias no solo abarca el enfoque económico, sino también jurídico, político, social y cultural, puesto que al desaparecer paulatinamente las fronteras lo nacional queda supeditado a lo transnacional, pero que al desaparecer la naturaleza queda la incertidumbre, la penuria, la expiración-), el que centra la atención, como referente solvente, para tratar la economía en general, la nacional y la local . (El desarrollo glocal , referido por Alberto Acosta).
De suerte la materia comparte el signo de una Economía Política Global. Cada día somos ciudadanos del mundo que observamos la aceptación o resistencia a políticas económicas, dirigidas, tales como las políticas del consenso de Washington de los años 80 que incluía en lo central: el libre mercado regulador de la actividad económica; donde los Estados deben intervenir exclusivamente para mantener la disciplina fiscal, lograr una tasa estable de cambio, liberalizar y desregular los mercados, reformar el sistema tributario, privatizar las empresas públicas, abrir las economías e integrarlas más fuertemente al mercado internacional y flexibilizar el mercado laboral. Pero ¿qué han traído estas reformas? Estudiemos, preocupémonos de sus costos y sus beneficios, cuando se percibe que el CW responde al pensamiento único contemporáneo, el neoliberal, que no ha tenido respuesta válida a los retos de actualidad: desigualdad social y crisis ecológica.
Compenetrados en la materia, -venida a menos en nuestro país y otros del orbe, (¿cuándo? ¿cómo?: La economía política clásica elaboró un análisis integrado de política y economía. En tanto los clásicos se basaron en el liberalismo que caracterizó el discurso en economía y política. Los neoclásicos herederos de los clásicos al final del siglo XIX, se convirtieron en la teoría económica dominante. La teoría neoclásica se entendió expresamente como la economía pura, la que separa la economía del análisis político. Desde entonces la economía política fue marginalizada del ámbito académico que busca optimizar y racionalizar los factores productivos, a efecto dar contestación desde perspectivas de las necesidades básicas hacia el desarrollo, ha encontrado en la concentración político–económico el eje que, sistemáticamente ha desviado la importancia de la materia a fin poder llegar al conocimiento de realidades. Comportamiento desmedido que ampara a unos pocos en desmedro de la gran mayoría acrecentando bolsas de miseria en las naciones y consecuentemente en su mal desarrollo.
Este texto de Cátedra no persigue lucro alguno, es contraparte de un compromiso, profesor con una legión de alumnos y alumnas, amigos y amigas de educación superior compartiendo ideales e intenciones por una Patria de adhesión, de todos y para todos.
…