El régimen presidencial en Latinoamérica: Los casos de Colombia y Costa Rica
Descargue el artículo completo en PDF. | |
221a268_ElRegimen.pdf328kB |
RESUMEN:
El régimen presidencial en Latinoamérica ha sido tema de estudio en las últimas dos décadas principalmente, sin embargo, la mayoría de los análisis no abordan elementos básicos como lo son los grados de presidencialismo o la exploración de cada uno de los regímenes en particular. Es por ello que en éste trabajo se efectúa un análisis de dos casos en particular –Colombia y Costa Rica- considerando la relación causal entre el tipo de régimen y la estabilidad política, de acuerdo al análisis de las prerrogativas constitucionales de los mandatarios, para ello se efectúa un análisis jurídico-político. Se inicia con una descripción general de las características y tipos de presidencialismo, la elaboración de cuadros comparativos y de un indicador que se utiliza como herramienta para intentar clasificar cada uno de los ordenamientos en las variables del modelo presidencial. El estudio da una contribución más novedosa al estudio de la estabilidad política en el terreno del alcance y límites de los jefes del Ejecutivo.
PALABRAS CLAVES:
Constitución.- Parlamentarismo.- Presidencialismo.- Modelos mixtos.- Presidente.- Jefe de Estado.- Jefe de Gobierno.- Política Gubernamental.- Poderes Constitucionales.- Democracia.-
SUMARIO:
I. Introducción; II. Características generales y tipos de presidencialismo, II.1. Características generales del modelo presidencial, II.2. Variaciones del presidencialismo; III. Análisis de casos, III.1. Análisis del caso de Colombia, III.2. Análisis del caso de Costa Rica; IV. Cuadros comparativo de las prerrogativas de los Presidentes de Colombia y Costa Rica; V. Clasificación de cada uno de los ordenamientos según las variables del modelo presidencial; VI. Conclusiones; VII. Bibliografía.
Introducción:
Dentro de los elementos del régimen constitucional, el modelo de organización que adopte un Estado en función de la relación entre los distintos poderes, forma parte importante de éste, aunque no siempre son fáciles de deslindar ya que contienen entremezcladas ciertas legitimaciones. Los fundamentos de legitimidad precisan lo que en términos generales puede llamarse la forma de gobierno, como definición de las instituciones básicas del poder. Como reiteradamente ha indicado la doctrina, la base de una Constitución está en sus instituciones, siendo por lo tanto la propia Constitución la organización de éstas.
Las formas de gobierno son el modo de proceder de una Constitución Política, es decir, son las formas que utilizan para administrar, organizar y ejercer el orden y control del Estado. No existe una clasificación definitiva debido a su variabilidad, aunque cabe indicar que según la forma adoptada, podrá hacerse una primera categorización entre presidencialismo y parlamentarismo. El carácter electivo o no de la jefatura de Estado permite hacer una segunda clasificación entre repúblicas y monárquicas. En el entendido de la ciencia política, los sistemas de gobierno son: democracia, autoritarismo y totalitarismo. Los sistemas presidenciales, semipresidenciales y parlamentarios se ubican en los modelos políticos democráticos.
Uno de los temas que se encuentra en el terreno del debate académico y político en Latinoamérica es el del presidencialismo vs. parlamentarismo. Los Estados latinoamericanos, al independizarse de España, optaron en su mayoría por el modelo presidencial imitando la forma de organización del gobierno republicano estadounidense. Sin embargo, el presidencialismo latinoamericano realizó diversos ajustes con respecto a aquél. Hoy en día, algunos países latinoamericanos han reforzado sus modelos presidencialistas, ya que han optado por instaurar la reelección presidencial, incluso por varios mandatos consecutivos. Esto representa un riesgo para la estabilidad democrática, pues la concentración del poder en un Ejecutivo que se perpetúa en el tiempo, deviene, casi siempre, en el desequilibrio de la división de poderes.
Nace así el debate sobre si es el modelo político parlamentario el idóneo para reestructurar a las naciones latinoamericanas o si, por el contrario, es el presidencialismo, entendido en un sentido estricto o con matices. La discusión gira en torno a si las características del diseño institucional propio de los sistemas presidencialistas llevan consigo mayores problemas para el mantenimiento y buen funcionamiento de los regímenes democráticos, frente a las características institucionales propias de los sistemas parlamentarios.
Las ventajas y desventajas de los distintos grados de presidencialismo han sido sometidas a una viva discusión, así como su comparación con el parlamentarismo. A finales de los años ochenta, Linz publica la primera versión de su muy difundido artículo: Presidential and Parliamentary Goverment. Does it Make a Difference? poniendo encima de la mesa la discusión acerca de si el tipo de régimen puede considerarse una variable explicativa del éxito o fracaso de las democracias que emergen a partir de la tercera ola de democratización.
Para realizar un análisis a grandes rasgos de los principales puntos en discusión, mencionaremos primero los que defienden el parlamentarismo ante el presidencialismo (Linz, 1990; Valenzuela, 1998); segundo, los que relativizan la postura (Sartori, 1994; Lijhart, 1997; Mainwaring, 1993). La premisa de la que parten es que el tipo de régimen no es el centro del debate como lo había planteado la académia en los últimos años; y por último, están quienes la combaten (Shugart y Carey, 1993).
Sin embargo, la mayoría de los estudios se limitan a este aspecto y no abordan elementos básicos como la clasificación de los grados de presidencialismo o el estudio de cada uno de los regímenes en particular. En el mismo sentido, cuando se analiza algún caso, los estudios se enfocan casi siempre en regímenes polémicos, dejando olvidados los más estables.
Para los autores antes mencionados, determinar la incidencia del presidencialismo sobre el buen desempeño de las democracias es una labor sesgada por la realidad de que la mayor parte de las democracias presidencialistas se concentran en la región latinoamericana, y que el parlamentarismo lo haga en Europa occidental. Además, muchos de los estudios analizan sólo los regímenes inestables, lo cual conduce a generalizar y homogenizar realidades cuando son muy distintas entre sí.
Considero que la relación causal presente entre el tipo de régimen y una estabilidad política, podría quedar deformada por elementos tanto sociales como económicos. El ejercicio, a mi juicio, aporta una contribución más novedosa al estudio de la estabilidad política en el terreno del alcance de las potestades del Presidente y su ubicación dentro de alguno de los grados del régimen presidencial.
De acuerdo a lo anterior, si tomamos la interrelación entre potestades y límites del jefe del ejecutivo como básica, y la estabilidad del régimen político como fundamento, ésta última podría percibirse como una variable dependiente, es decir, como una variable que puede cambiar los distintos efectos que virtualmente tendrían las independientes, las cuales en el presente caso se centrarían en el presidencialismo. La independiente puede tener efectos diferentes de acuerdo a contextos distintos, de modo que hay que descartar todo supuesto de estabilidad y determinismo de este factor, lo que nos lleva a estudiar cada caso en particular para así llegar a la conclusión explicativa para el fenómeno en estudio.
En este trabajo se pretende efectuar un análisis de las características generales del modelo político presidencial. Para ello, se enfocará el estudio en dos de los sistemas presidencialistas existentes en Latinoamérica: Colombia y Costa Rica.
En primer lugar, se efectuará una descripción de las características generales y tipos de presidencialismo, así como de las variaciones de éste desde el punto de vista normativo. En segundo lugar haremos una descripción de la normativa constitucional en cada uno de dichos ordenamientos relativa al punto que nos interesa, el de las prerrogativas presidenciales. En tercer lugar, se elaborará un cuadro comparativo de ambos regímenes, así como un indicador, con el fin de hilar el asunto de las prerrogativas de manera más esquemática, asignándosele un punto a cada prerrogativa para construir un indicador de niveles de atribuciones presidenciales. Finalmente, se hará uso de la doctrina más relevante para ubicar cada uno de los sistemas en los correspondientes grados de presidencialismo. Ello porque existe una dificultad a la hora de establecer los grados en las que se pueden encuadrar los sistemas democráticos latinoamericanos por sus tantas especificidades y divergencias profundas.
A todo lo anterior se puede agregar que la diversidad de experiencias en los países latinoamericanos, así como la diversidad de orientaciones valorativas conduce a oposiciones doctrinales muchas veces irreductibles. Por ello, es necesario, más que una valoración general, un análisis particular.
Este análisis se basa en la hipótesis que la estabilidad política de un país es máxima según sea el grado de presidencialismo que se tenga, en el sentido de que dependiendo de los límites y espacios de acción de las prerrogativas del Presidente el modelo político será clave para la estabilidad política. De esta forma, la hipótesis que vertebra este trabajo reza que cuanto mayor es el grado de presidencialismo, menor es la estabilidad política.
…