La Política Comercial de América Latina
Autor: Dr. Oscar VILLADA ALZATE
PALABRAS CLAVES:
Sustitución de importaciones, crecimiento industrial, fases discontinuas, crecimiento hacia dentro, hacia fuera; política sustitutiva, sistema de Breton Woods, diversificación de exportaciones, ISI- INCOMEX-PROEXPO-CAT CERT, zona de influencia, expansión de ultramar.
Introducción.-
Entendemos la Política Económica, como el conjunto de situaciones económicas realizadas por el gobierno y otros signos del estado (el Parlamento, el Banco Central etc., e incluso diríamos hoy, por diversos organismos y autoridades internacionales) para alcanzar ciertos objetivos económicos, algunos a más corto plazo (estabilidad de precios, mayor empleo, equilibrio de pagos exteriores) y otros a plazo más largo, cuya consecución implica llevar a cabo alarmas estructurales e institucionales”.
En América Latina el marco de la política comercial, Integrante de la política económica, se cataloga como la base de una dependencia estructural tejida sobre la exportación de productos primarios de exportación y la sustitución de bienes de consumo, al ritmo de expandir la industrialización con altos ápices, de endeudamiento y en la mayoría de las veces sin consultar la realidad económica y política de los países de la región. En la etapa final del siglo XX se mantuvo como estrategia económica la diversificación de exportaciones con altos índices de crecimiento económico; pero no obstante, continúo la dependencia del centro comercial mundial bajo sumas más complejas y sofisticadas, a través de las compañías multinacionales y paquetes tecnológicos diseñados fuera de las fronteras.
El planteamiento a desarrollar es que en la política comercial de América Latina se consideran dos procesos: Primero, la constitución de importaciones (crecimiento hacia adentro) genero un período de industrialización y, segundo, la diversificación de exportaciones (crecimiento hacia fuera) presiono una modernización creciente de la economía. El primero ha sido agotado y, el segundo se mantiene como estrategia de crecimiento, pero con rasgos de apertura económica externa.
Particularidades de América Latina
Durante la mayor parte de los años cincuentas y sesentas del siglo pasado muchos gobiernos latinoamericanos adoptaron la política de industrialización por sustitución de importaciones (ISl) como método principal para la obtención del crecimiento económico y la modernización socio-económica. Sin embargo, al iniciarse los años setenta, las dudas eran considerables acerca del éxito de la ISI en la solución de los problemas de desarrollo regional.
El crecimiento industrial se había vuelto más lento y eran escasas las oportunidades de empleo en la industria para la población urbana rápidamente creciente de América Latina, la distribución del ingreso no se había modificado en muchos países o se había concentrado en mayor medida, y la mayoría de los bienes industriales producidos en la región tenían precios tan elevados que sus posibilidades de exportación se veían limitadas.
América Latina no careció de actividades manufactureras antes de la primera Guerra Mundial, estaba comprobado el hecho de que en la última parte de! siglo XIX se habían desarrollado talleres y fábricas pequeñas en las industrias de textiles y productos alimenticios de algunas partes de Argentina, Brasil, México y otros. Por la época surgieron también talleres de máquinas-herramientas y piezas sueltas para abastecer a los ferrocarriles y a los ingenios azucareros y a los importadores de equipo solían iniciar estas actividades.
Hubo algunos intentos aislados de establecimiento de aranceles para proteger a las industrias incipientes y estimular la creación de industrias nuevas. Sin embargo sería un error hablar de industrialización antes de la primera Guerra Mundial pues no habrá una gran sofisticación económica y empresarial en grandes mercados. Limitados entonces al mercado de nuestros propios países, la segunda etapa del proceso de sustitución se desarrolló con altísimos costos. Fue el período de sustitución a ultranza. Raúl Prebisch lo describía así: “En nuestros países ha surgido una estructura industrial virtualmente aislada del mundo externo” y “la proliferación de industrias de toda clase en un mercado cerrado ha privado a la América Latina de las ventajas de especialización y de las economías de escala”.
El concepto de crecimiento industrial hacia adentro donde se aglutinaban todas las ventajas y los incentivos del Estado, hizo que los capitales internos y externos se dirigieran hacia la sustitución y no hacia las exportaciones.
Características de la fase inicial
Independientemente de su impulso originario, la ISI empieza en forma predominante con la manufactura de bienes terminados, de consumo, que anteriormente se importaban y llega después, con mayor o menor rapidez y éxito, a las “etapas superiores” de la fabricación: maquinaria y bienes intermedios, mediante efectos de eslabonamiento hacia atrás.
El proceso empieza a veces con bienes de capital, o inclusive con bienes intermedios, siempre y cuando estos bienes hayan sido importados antes de la industrialización, porque son necesarios en conexión con las actividades de la agricultura el transporte. Algunos ejemplos son: machetes, recolectores del café, camiones y fertilizantes.
En la industria textil la aplastante superioridad de las hiladoras sobre el telar de mano con una ventaja inferior del tejido mecánico, permitió que se instalasen fábricas de hilado antes que las de tejido, sobre todo en los países cuya tradición manual textil había sido desplazada previamente mediante la importación de textiles procedentes de los países Industrializados. La fase “exuberante” del proceso de sustitución de importaciones, trae consigo una política gubernamental que sobreestimó el volumen de hazañas susceptibles de ser toleradas en la economía de redistribución del ingreso “por decreto”, de la construcción de una nueva capital, u otra extravagancia. Perón, Kubitschek, Rojas Pinilla Pérez Jiménez pueden considerarse víctimas de las ilusiones respecto a la invulnerabilidad económica, a causa de los primeros éxitos y la rápida penetración de la industria, en un ambiente que se suponía hostil.
Impulso a la Industrialización: I.S.I
(Industrialización por Sustitución de Importaciones)
La industrialización no ha sido la respuesta a !a repentina contracción de las importaciones; se presentó también en muchos países no industriales, como resultado de Ia expansión gradual de una economía que crece hacia fuera basándose en exportaciones.
La sustitución gradual de importaciones, como respuesta al crecimiento de los mercados internos, explica la difusión con que se establecieron industrias que tienen grandes ventajas de localización a causa del peso del producto (cementó cerveza) y de aquellos que cuentan con un gran mercado, aun en zonas de bajos ingresos percápita, como los textiles. En el periodo 1950 – 1970 la industrialización vía sustitución de importaciones no fue solamente la reacción a las fuerzas de mercado, al crecimiento del ingreso o a hechos cataclismicos como las devaluaciones monetarias y las depresiones, sino que adopto en vanos países aranceles proteccionistas, a través de muchas medidas de política fiscal y crediticia, para hacer presiones sobres compañías importadoras extranjeras con el fin de que instalasen plantas manufactureras , finalmente se recurrió a la acción directa mediante el establecimiento de empresas estatales e instituciones de fomento o bancos, a los cuales se les confirió promoción de proyectos específicos considerados importantes.
Otra característica ostensible y muy crítica del proceso de industrialización fue la tendencia a concentrarse en bienes suntuarios. Los controles permitían disposición de los bienes importados más necesarios, al costo de eliminar los bienes no esenciales, de manera que la producción interna de estos fuera lucrativa. El desarrollo del capitalismo en América Latina se concretó en términos de un complejo proceso de acumulación de capital, dentro del cual podemos identificar las etapas o fases:
…