Efectos de la crisis financiera de los Estados Unidos en la economía ecuatoriana durante el segundo semestre de 2008
Autor: Ec. Mauro TOSACANINI SEGALE
PALABRAS CLAVES:
Sector financiero. Burbuja inmobiliaria. Hipotecas subprime. Prácticas de dinero barato.
Reducción del acceso a financiamiento externo. Reducción de costos. Minimizar ficciones y asimetrías. Liberalización financiera. Crisis financiera.
I. JUSTIFICACIÓN
La crisis financiera que vive Estados Unidos y que contagia al resto del mundo se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en esta economía en el año 2006.
La burbuja inmobiliaria se refiere al incremento de los precios de los bienes inmuebles muy por encima del incremento de los precios en general. Situación que se la asocia directamente a la crisis de las hipotecas subprime (hipotecas de alto riesgo), cuyas repercusiones comenzaron a sentirse en el mercado financiero internacional con más fuerza en el 2008, y tuvieron como consecuencia una crisis de liquidez, causando indirectamente en otros fenómenos económicos, una crisis bursátil y en general, una crisis económica en los Estados Unidos contagiando al resto del mundo.
Las causas fundamentales de la crisis, sin embargo, se las consideran más bien complejas: un sistema bancario muy descuidado con sus prácticas de préstamos, la creación de vehículos hipotecarios prácticamente especulativos para personas con mal crédito o hasta sin una fuente de ingresos estable, e incluso actividad criminal y predatoria en el sistema. Para otros, las prácticas de dinero barato vía tasas de interés bajas de la autoridad monetaria de Estados Unidos por varios años ofrecieron un espacio propicio para la especulación y sobre-extensión del crédito.
Cuando la Reserva Federal inicia una política de incremento de las tasas de interés, se encarecen el costo de las viviendas que ya estaban sobrevaloradas, por lo que las personas no pudieron cumplir con el pago de las hipotecas, entonces se produce el descalabro financiero que se traduce en la caída de importantes entidades financieras en los Estados Unidos.
Muchos de los inversionistas de otros países habían invertidos en títulos valores del mercado inmobiliario, al no poder pagar las familias las hipotecas los bancos extranjeros de Europa principalmente empiezan a tambalear.
Los efectos todavía no se sienten en las economías de la región. No obstante, en el Ecuador no está a salvo de la crisis financiera internacional, pues tenemos la misma moneda (dólar) su principal socio comercial es los Estados Unidos a donde se dirige alrededor del 50% de las exportaciones, también de esta economía provienen la mitad de las remesas de los emigrantes.
Si los Estados Unidos entra en una grave crisis económica-financiera y se expande al resto de los países de la región, las consecuencias para la economía ecuatoriana podrían ser desastrosas. Los posibles efectos estarán en: la reducción del acceso a financiamiento externo, caída de los precios de productos primarios (petróleo), reducción de envíos de remesas, contracción de la economía, entre otros factores.
Finalmente, debido a la magnitud de la crisis financiera internacional y dada la importancia de la economía estadounidense en el contexto nacional es que hemos analizado la factibilidad para realizar el siguiente tema de Tesis de Posgrado: “Posibles efectos de la crisis financiera de los Estados Unidos en la Economía Ecuatoriana durante el segundo semestre de 2008”
II. OBJETIVOS
General
Analizar y establecer los posibles efectos de la crisis financiera de los Estados Unidos en Ecuador como consecuencia de la dependencia de su economía.
Específicos
a) Indagar e identificar las causas que provocaron la crisis financiera de los Estados Unidos.
b) Estudiar y analizar como afectó la crisis financiera a la economía estadounidense.
c) Determinar los posibles y principales efectos de la crisis financiera de los Estados Unidos en el Ecuador.
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
1.1. ¿Qué comprende el sector financiero?
El sector financiero ecuatoriano comprende las instituciones financieras del sector público e instituciones financieras del sector privado.
Las instituciones financieras privadas comprende: bancos, sociedades financieras o corporaciones de inversión y desarrollo, asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda y las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el público.
Los bancos y las sociedades financieras o corporaciones de inversión y desarrollo se caracterizan principalmente por ser intermediarios del sector financiero, captando recursos del público para obtener fondos a través de depósitos o cualquier otra forma de captación, con el objetivo de utilizar dichos recursos total o parcialmente en operaciones de crédito e inversión.
Las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda son instituciones cuya actividad principal es la captación de recursos del público para destinarlos al financiamiento de la vivienda, la construcción y al bienestar familiar de sus asociados, que deberá evidenciarse en la composición de activos.
Las sociedades financieras o corporaciones de inversión y desarrollo no podrán recibir recursos del público en depósitos a la vista y no podrán efectuar operaciones como la concesión de créditos en cuenta corriente, contratados o no.
Las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda y las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el público no podrán efectuar con las siguientes operaciones: negociar títulos valores y descontar letras documentarias sobre el exterior o hacer adelantos de ella; efectuar por cuenta propia o de terceros, operaciones con divisas, contratar reportos, y arbitraje sobre estas y emitir o negociar cheques viajeros; comprar o vender minerales preciosos acuñados o en barra y garantizar la colocación de acciones u obligaciones.
Por otro lado, las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación con el público, quedan prohibidas de realizar operaciones constantes como: negociar documentos resultantes de operaciones del comercio exterior y efectuar operaciones de arrendamiento mercantil.
1.2. Importancia del sector financiero en el desarrollo de las economías
El sector financiero surge con el propósito de reducir los costos y minimizar las fricciones y asimetrías que existen en el mercado. El modo en que estos problemas se resuelven, influye en las decisiones de ahorro e inversión de los agentes económicos.
Es posible distinguir cinco funciones que presta el sector financiero, las cuales son:
• Producción e información acerca de las posibles inversiones y asignaciones de capital.
• Monitoreo de las inversiones realizadas.
• Comercialización, diversificación y administración de riesgos.
• Movilización de ahorros
• Provisión de medios de pagos para la provisión de bienes y servicios.
Un mayor grado de desarrollo financiero implica que cada una de las funciones mencionadas anteriormente, sean provistas con calidad, el mismo que debe conllevar a reducir los costos de transacción en la búsqueda y adquisición de información, y en las transacciones que los agentes económicos realizan día a día. De esta manera, se logra reducir la incertidumbre lo que conllevará positivamente, a la elección entre ahorro e inversión por parte de las personas, de tal manera que en el agregado, la asignación de los recursos sea lo más eficiente posible. Un mayor desarrollo financiero ayuda al crecimiento económico a través de remover los impedimentos que tienen las firmas para conseguir financiamiento y explotar las oportunidades de inversión, lo que genera un mayor nivel de riqueza y la creación de nuevas firmas. Aquello se traduce en un mayor nivel de crecimiento económico en el largo plazo.
1.3. Principales aspectos para comprender el desenvolvimiento del mercado financiero y el mercado bursátil internacional
En el mercado bursátil, como en todo mercado, existen oferentes y demandantes. En dicho mercado se encuentran personas como grandes corporaciones, las cuales rara vez disponen del dinero suficiente para sufragar un tipo de inversión específica. Cuando las empresas observan que su flujo de dinero disponible y sus utilidades no son sufícientes para por ejemplo, ampliar la fábrica o invertir en maquinarias nuevas, necesariamente la empresa debe acudir a fuentes de financiamiento externas. Las dos fuentes de financiamiento tradicionales son: el sistema bancario o el mercado bursátil. A través de este último mercado, es que obtienen acceso al financiamiento que requieren la gran mayoría de inversionistas porque generalmente existen restricciones en el sistema bancario, tales como, el monto a prestar según lo considere la entidad bancaria, regulaciones legales que hay que cumplir, etc.
Las inversiones que se realizan en los mercados bursátiles, son consideradas de alto riesgo porque el precio de las acciones suelen fluctuar y ello generalmente ocurre de acuerdo a la situación financiera de la empresa que cotiza en el mercado de valores y el entorno económico en el que se desenvuelve la empresa.
…