Reconvención productiva de subsidios
Autor: Dr. Xavier HUAYAMAVE BETANCOURTH
PALABRAS CLAVES:
Readecuación endowment. Desarrollo competitivo. Subsidios directos. Semillas de desarrollo comunitario. Minimizar el costo social. Ajuste estructural. Reconvención productora real. Potencialidad forestal. Liberalización significativa. Distribución progresiva.
INTRODUCCIÓN
En amplias áreas rurales del Ecuador se cuenta con una dotación de factores (factor endowment ) bastante favorable para el desarrollo de la agricultura y la silvicultura. El tipo de suelo predominante en la región, el ciclo pluviométrico, la temperatura, la existencia de muchos ríos y esteros perennes y la disponibilidad de una vasta red de tierras cultivables permiten la producción de una gran variedad de productos agrícolas tanto en invierno como en verano, entre los que destacan: banano, cacao, café, camarón, ganado, mango, arroz, tabaco, maíz, teca, follajes, flores y caña de azúcar; de su superficie total alrededor del 56% se lo utiliza para la explotación agropecuaria.
Por largos años de tradición y creencias heredadas nuestros agricultores creen firmemente en el progreso y bienestar que el campo les provee, por esto su esencia agrícola se ha visto vinculada en la mayoría de los casos a las técnicas y destrezas desarrolladas a lo largo de los años por nuestros ancestros A pesar de algunos avances dados en la forma de cultivar la tierra, y una mejora en la cadena de producción agrícola ecuatoriana, el sistema productivo aún sigue siendo manejado en gran parte por pequeñas comunidades rurales denominadas “comunas” , utilizando métodos altamente primitivos y rudimentarios de cultivo y orientado al autoconsumo y la subsistencia.
La reconversión forma parte de la estrategia de inserción internacional y de desarrollo productivo, y complementa la creación de ventajas competitivas, que es palpable económicamente en el momento que el producto obtenido en la cosecha puede ser negociado con relativa facilidad en varios mercados internacionales. La reconversión es necesaria cuando sectores o regiones de importancia económica y social sufren persistentes e importantes rezagos competitivos. Algunos de estos sectores pueden contar con capacidad para reconvertirse, pero no encuentran en el mercado, ni en las políticas de fomento, incentivos suficientes para hacerlo por sí mismos, por lo que el sector público puede complementar los esfuerzos de readecuación competitiva, brindando los mismos recursos económicos en diferentes opciones de semillas para la siembra.
Otros sectores no cuentan con capacidad para reconvertirse, lo que exige la puesta en marcha de estrategias que tiendan a minimizar el costo social de retirarse del sector, reubicarse en otra zona o cambiar de actividad económica. En momentos en que existe crisis mundial y muchos de los inversionistas mantienen cautela con relación a dónde invertir, aun así existen mercados y productos que mantienen el flujo de negocios activo, es aquí donde es necesario establecer varias medidas para mantener la agricultura generando renta y empleos frente a la creciente integración de los mercados, reducción de la intervención del Estado en las economías y mayor peso de las variables ambientales en el cálculo económico (desarrollo sostenible).
El objetivo es mostrar que cambiando una política de estado en una estrategia de inserción a corto y largo plazo, se pueden obtener ingentes recursos para quienes viven de la producción agrícola, buscando dar una respuesta a las crecientes necesidades de nuestra población de escasos recursos, e incluyendo con estas nuevas tendencias al mundo globalizado que busca la inserción de los mercados a nivel mundial.
OPERATIVIDAD
Este trabajo se convierte en una sugerencia aplicable al área rural y para sectores suburbano pobres que funciona en Sudáfrica con gran éxito desde hace 8 años. Para nuestro país este proceso de reconversión requiere de tiempo y de apoyo gubernamental, que es quien en la práctica puede definir el sustento requerido para la puesta en acción del esquema sugerido, sin esta aprobación esta propuesta se volvería inviable pues se necesita la acción estatal en el uso de los subsidios directos denominados bono de desarrollo humano para convertirlos en semillas de desarrollo comunitario. Cambio que en la práctica requiere la movilización de recursos de entre partidas presupuestarias completamente diferentes pero que sirven para finalidades abismalmente opuestas.
No es igual destinar USD5 mensuales para gasto en bienes de consumo, que destinar los mismos recursos en semillas que al contar con tierra fértil se convierte con los años en una inversión adecuada, alcanzable, convertible en dinero y de mejor realización a largo plazo.
Será necesario ir creando anticipadamente una capacidad de reconversión concertada en sectores o regiones para facilitar la reasignación de recursos hacia actividades con mayor futuro, cuidando de minimizar el costo social de esa reasignación, y de preservar, modernizar y reorientar capacidades laborales y empresariales. Tales casos pueden abordarse con programas públicos excepcionales, específicos y focalizados, de duración temporal definida, que articulen de manera flexible y consensual los esfuerzos de los sectores público y privado.
Los aspectos fundamentales que se deben considerar para que una reconversión sea exitosa son:
• Identificación de las nuevas actividades a las que pueden dedicarse los productores y zonas consideradas. Esta labor requiere de un trabajo conjunto entre los productores, las autoridades, e interesados. Debe basarse en estudios de mercado realizados y recopilados por entidades públicas (para darlo a conocer), que permitan definir desde un principio los mercados a atender y conocer sus características, requisitos, exigencias y competidores. Debe tener en cuenta los segmentos ya identificados como potenciales, incluyendo de manera especial el sector forestal, hortalizas, de bienes y servicios ambientales.
• Según la Ley de Organización y Régimen de las Comunas y el Estatuto de las comunidades campesinas, expedidas en 1937.Planificación de la nueva actividad económica, buscando la creación de ventajas competitivas a través de la organización de clusters, de la integración de la cadena productiva, del establecimiento de alianzas estratégicas, etc. Para el caso del sector silvicultor las cadenas ya existen.
• Establecimiento de estímulos para la reconversión, los cuales deben incluir acceso preferencial a las políticas, servicios e incentivos del Estado y, de ser posible, unos apoyos (o subvenciones) directas para el establecimiento de la nueva actividad, al estilo de los Incentivos para el Ajuste Estructural o del Incentivo a la Capitalización Rural ya en marcha en Colombia, específicamente orientado a la reconversión.
• Para la reconversión es fundamental tener en cuenta que ellos seguramente no serán competitivos, a menos que sea integrándose a cadenas productivas dinámicas, a través de esquemas de alianzas estratégicas con empresarios de mayor tamaño y experiencia ya probada, o atendiendo de manera asociada segmentos especializados de mercado de productos diferenciados y/o de alto valor (orgánicos, amigables con el medio ambiente, comercio justo, bienes de identidad territorial o cultural, turismo rural o ecológico, bienes y servicios ambientales, etc.).
RECONVERSION PRODUCTIVA REAL
Un modelo agrícola sustentable debe basarse en una descentralización productiva de unidades, en cuyo caso la producción de parcelas sería la adecuada y la que podría obtener mejores réditos, permitiendo que los productores adquieran autonomía económica y control sobre sus recursos, la manera directa sería canjeando parte del bono de desarrollo humano que reciben mensualmente por USD30, y en su lugar recibir USD25 en efectivo y USD5 en semillas de fácil siembra en las regiones que los circunden; y para la puesta en marcha se pueden apoyar en los programas: Socio Bosque del Ministerio del Ambiente, Cucayo de la Secretaría Nacional del Migrante, Emprendedores de la Corporación Financiera Nacional y Créditos para Desarrollo Humano del Banco Nacional de Fomento.
Dentro de esta propuesta los gobiernos locales deben apoyar la agricultura desarrollada por los sectores urbano-marginales en las periferias de las grandes ciudades y ciudades intermedias, mediante el apoyo de prácticas agro ecológicas, incluyendo el manejo de desechos biodegradables para la producción de abono y energía; forestación lúdica y protectora y canales alternativos de comercialización. Algunas experiencias de este tipo existen ya en Sudáfrica con la recepción de semillas para horticultura y silvicultura del programa de manejo rural y social del Departamento de Obras Públicas , que destina terrenos baldíos a personas de escasos recursos económicos, evitando dar dinero en efectivo les provee de todas las herramientas para cultivar la tierra así como de las semillas necesarias para su cultivo, teniendo un presupuesto de hasta USD15 por persona servida mensualmente.
…