El proceso agrario en el Ecuador
Autor: Carlos VARELA
RESUMEN:
El sector agrario ha sido siempre el motor de la economía y desarrollo del Ecuador. En este contexto, el presente trabajo recoge mi modesta experiencia de más de tres décadas en este sector y mi pasión en la cátedra de Derecho Agrario, dictada en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Por lo expuesto, no pretendo introducir al lector en una complejidad de erudición innecesaria sino brindar al estudiante una visión objetiva de conocimiento del sector agrario de nuestro país, de manera especial del Litoral ecuatoriano, de sus estructuras y conflictos de intereses, como afirma Albert Einstein, los conocimientos y la sabiduría se encuentran “en la sencillez”.
PALABRAS CLAVE:
Sector agrario.- Reforma agraria.- Desarrollo agropecuario.- Explotación de tierras.- Desarrollo rural.-
RESUMEN:
The agricultural sector has always been the engine of the economy and development of Ecuador. In this context, this paper includes my modest experience of more than three decades in this industry and my passion in the department of Agricultural Law, enacted in the Faculty of Law at The Catholic University of Santiago de Guayaquil.
For these reasons, I do not intend to introduce to the reader an unnecessary complexity of learning but to provide the student with an objective view of knowledge of the agricultural sector of our country, especially of the Ecuadorian coast, their structures and conflicts of interest, as stated by Albert Einstein, the knowledge and wisdom are “in simplicity.”
PALABRAS CLAVES:
Agricultural Sector.- Agrarian reform.- Agricultural development.- Land development.- Rural development.-
SUMARIO:
1.- Introducción.- 2.- Mapa conceptual.- 3.- Proceso agrario en el Ecuador: antecedentes.- 4.- La colonización.- 5.- La reforma agraria.- 6.- Bibliografía.- 7.- Anexos
– – – – – – – – – – – – –
1.- Introducción.-
A partir de la revolución francesa, se comprendió que la concentración de la propiedad es una traba al desarrollo del mismo capitalismo, consecuentemente al buscar formas y mecanismos para su solución, se propuso la distribución y la demo-cratización de la tierra, a este proceso se lo conoce como reforma agraria.
Revisando las experiencias históricas se puede apreciar en el siglo XX, que en casi todos los países de Europa Occidental se implantaron procesos de reforma agraria. En los Estados Unidos de América, se implementó una Ley de Colonización del Oeste que estableció un tamaño de propiedad máximo de alrededor de 100 acres (89 hectáreas) por familia. En el período de 1917-1920, se implementaron leyes de reforma agraria en casi todos los países de Europa Oriental. Con la derrota de Japón en la II Guerra Mundial, en gran parte de Asia se realizaron reformas agrarias netamente capitalistas, especial-mente en Japón bajo las ordenanzas del General MacArthur. En 1949, se implantaron reformas agrarias muy radicales en China Popular y Taiwan. El 1956 en Corea del Sur y al Sur de Italia. Sin lugar a dudas la reforma agraria más significativa fue la mejicana de 1910 a 1920 y la de Cuba en 1960.
En el Ecuador, país eminentemente agrícola, el sector agropecuario es y conti-nuará siendo el verdadero motor productivo de la economía ecuatoriana, la actividad agropecuaria genera efectos multiplicadores para la economía, su importancia social es evidente ya que genera gran cantidad de empleo.
El III Censo Nacional Agropecuario del año 2000, demuestra con sus resultados, una vez más la vocación agropecuaria del Ecuador. La superficie de tierra dedicada a la producción agropecuaria llega a 12’654.242 hectáreas, divididas en 842.910 unidades de producción agrícola. (UPAS).
En cuanto a los cultivos y producción agropecuaria el país tiene una gran variedad, debido a sus favorables características del suelo, climas, cuencas hidrográficas y ubi-cación geográfica. Todas sus regiones naturales tienen producción agropecuaria, siendo la Costa y la Sierra las de mayor producción. Los cultivos permanentes son: banano, cacao, café, caña de azúcar, palma africana y plátano. El cacao es el cultivo permanente de mayor área sembrado en el Ecuador.
En 1879 se sembró por primera vez el cacao en la Isla San Cristóbal, en la Hacienda El Progreso, de propiedad de Manuel J. Cobos. La variedad sembrada fue bourbon tipo arábico, el cual fue importado de las colonias francesas. En 1990, se estableció el Ingenio Azucarero El Progreso en la hacienda antes mencionada con una superficie de siembra de caña de azúcar de 280 hectáreas, y una producción de 10.000 quintales de azúcar al año.
Los cultivos transitorios de mayor producción son: arroz, maíz, papa y soya.
La producción pecuaria se desarrolla progresivamente, el ganado vacuno de carne y leche supera las 4’500.000 cabezas, más de la mitad corresponden a raza criolla. La producción de carne se concentra principalmente en la Costa, mientras que la producción de leche se concentra principalmente en la Sierra.
El ganado porcino, casi las dos terceras partes del total de la actividad porcícola se concentra en la Sierra. La producción avícola se ha desarrollado considerablemente en los últimos años.
Todas esas características gracias a la calidad de su suelo y ubicación geográfica, generan una gran biodiversidad, una exuberante flora y fauna, base de la agricultura y ganadería, no debemos olvidar que el Ecuador está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor biodiversidad del planeta. Sus cuatro regiones naturales han dado lugar al nacimiento de miles de especies de flora y fauna.
La ubicación geográfica del Ecuador ofrece las siguientes ventajas:
• Su ubicación bajo el sol equinoccial, produce un fenómeno ecológico excepcional, por cada 200 metros de altitud sobre el nivel del mar se determina un piso climático diferente.
• Las corrientes del Humboldt y de El Niño, brinda una rica variedad climática
• Se encuentra en el centro geográfico del Pacífico, uno de los océanos más importantes del mundo
• Posee una inmensa biodiversidad
• Una arquitectura colonial muy bien conservada
• Una diversidad de culturas aborígenes
2.- Antecedentes.-
A partir de la formación de la república, se produce una conformación dominante del sistema hacendal y con ello se fortalece la sujeción de la población aborigen a los terratenientes. Con la abolición de las mitas, surge el sistema concertal con los aborí-genes en las haciendas, convirtiendo el concertaje en una forma de trabajo servil conocida con el nombre de huasipungo.
Al inicio de la república, la hacienda fue el eje estructurador de la sociedad agraria en la sierra ecuatoriana y dentro de ella el huasipungo. Según el censo de 1954, las familias huasipungueras llegaban a 19.700. Además de huasipungueros existían otras fuentes de trabajo tales como: yanaperos, peones y arrimados.
Se podría sintetizar dos tipos de haciendas en general:
1.- Las haciendas cuya producción la realizaba directamente el hacendado mediante la utilización de huasipungueros, peones libres y yanaperos, y
2.- Las haciendas cuya producción no la realizaba directamente el hacendado sino por terceros, mediante partidarios o arren-datarios.
La crisis de los textiles a finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII, afectó la producción ovina, particularmente de lana. Esta situación provocó una reorientación de las explotaciones ganaderas hacia actividades agrícolas (trigo, cebada, maíz, etc.).
La falta de heterogeneidad estructural del espacio costeño ecuatoriano, deter-minó que el proceso más importante de organización espacial y social se produjera alrededor de la producción de cacao para la exportación a partir del siglo XVII, hacia 1779 las exportaciones ascendían a 46.890 quintales anuales. La explotación se la realizaba en las denominadas fincas, mediante finqueros, quienes tenían la obligación de sembrar en el terreno que le indicaba el terrateniente, un número determinado de matas de cacao, que debían entregar cuando dichas matas comenzaban a producir una cosecha regular, generalmente después de cuatro años de sembradas. Durante todo el tiempo del contrato de finquería, el finquero debía mantener limpia la huerta y hacer las resiembras del caso. Al término del contrato, se realizaba la redención de los cultivos, en el momento que la huerta se encontraba en plena producción, pagando el propietario al finquero una cantidad de dinero por cada mata.
Según fuentes históricas, desde principios de 1600 ya existían pequeñas planta-ciones de cacao a orillas del Río Guayas y se expandieron a orillas de sus afluentes el Daule y el Babahoyo, ríos arriba, lo cual originó el nombre de cacao “Arriba” en el mercado internacional, que va ligado a su denominación de origen. La variedad que dá origen a este cacao se denomina nacional y botánicamente pertenece a los denomi-nados forasteros amazónicos. La variedad nacional, productora de cacao arriba y reconocida mundialmente por su aroma floral, es producido exclusivamente en Ecuador. Durante los años de lucha por la independencia (1800-1822) la producción de cacao fue la fuente más importante para su financiamiento.
En base a las nuevas leyes de la República sobre concesiones de tierra, muchas familias adineradas de la costa adquirieron grandes propiedades y las destinaron a la siembra del cacao. A estos latifundios se denominaron “Grandes Cacaos”. Las áreas preferidas fueron las llamadas de arriba, en la actual provincia de Los Rios (Vinces, Babahoyo, Palenque, Baba, Puebloviejo, Catarama y Ventanas), al Sur de la Provincia del Guayas (Naranjal, Balao, Tenguel), y en la Provincia de El Oro (Machala y Santa Rosa).
El cacao fino del Ecuador a través del tiempo ha demostrado su importancia en la fabricación de productos terminados de las más exigentes y refinadas chocolaterías.
El cacao es el representante emblemático de nuestra agricultura y el producto símbolo de nuestro país, cuya reputación está sustentada en cientos de años de expor-tación, llevando el prestigio internacional que garantiza a este producto como el de más alta calidad.
El primer Presidente de la República, General Juan José Flores, consagró en 1831 el sistema del concertaje, el mismo que vinculaba a las familias aborígenes en forma indefinida a las hacienda, sistema que permaneció legalmente inamovible hasta 1918.
Con la revolución liberal de 1895 se dictaron diversas leyes destinadas a proteger a los aborígenes, pero sin alterar el sistema del concertaje. El gobierno de Eloy Alfaro no llegó a abolir el concertaje, incluso lo convalidó en un decreto de 1899, estableciendo regulaciones sobre el mismo, y únicamente tratando de evitar los excesos.
La revolución mejicana, las ideas socialistas en germen, las necesidades de expansión agrícola costeña, son las que van creando en la opinión pública una corriente de abolición del concertaje. Uno de los más grandes defensores de esta corriente fue Agustín Cueva.
En 1918, el Presidente Alfredo Baquerizo Moreno, liberal, envió al congreso la ley que declaraba abolido el concertaje, la misma que fue aprobada y sancionada.
Entre las décadas de 1920 a 1930, se produce la crisis cacaotera, como conse-cuencia de la sobreproducción mundial y de las enfermedades que afectaron buena parte de las huertas cacaoteras en el Ecuador. Ello conduce a la declinación del sistema dominante de huertas de cacao y surgen dos nuevos productos agrícolas: el café y el arroz.
…